martes, 29 de octubre de 2013

El gran Afrika Korps y su historia (I)


Aunque su idea se gestaba desde finales de diciembre de 1940, la elección de Rommel fue casi sorpresiva, se hizo cuando estaba en marcha la derrota italiana que culminó el desastre. Fue en Beda Fomm el 6 de febrero de 1941. Ese día aterrizó en Staaken a las 12.45. Fue al CG del Ejército y se reunió con Hitler, que le explicó su nueva misión. Todo fue rápido, tanto que luego le llegaría a Libia lo que le faltaba de equipaje. El ya tenía muchos de sus planes en pensamiento. En aquellos días llegó la última gran derrota italiana en Beda Fomm. Rommel tenía que evitar que los ingleses conquistaran Libia.


Derrota de Beda Fomm


General von Funck

Hitler tenía que evitar el colapso de italiana en cualquier frente. Ya que si los ingleses se quedaban con Libia, dominarían el Mediterráneo y hostigarían a Italia. Su apoyo sería mínimo, pues la prioridad era “Barbarroja”, muchos piensan de que si la hubiera pospuesto o haber distribuido menos las fuerzas, habría dado un golpe mortal a Inglaterra echándola del Norte de África. Seguramente así hubiese sido. El 11 de enero de 1941 se estudió enviar un “Sperrverband Lybien” con una Cia de 30 tanques, se ampliaría a la nueva 5ª Div. Ligera. Muchas unidades le venían de la 3ª Panzer de Von Funck, que fue a Libia y vio los graves problemas para el transporte. La duda era si la “Ligera”, junto a las Ariete y Trento, evitarían el colapso de Italia.

Uno de los primeros Panzers III llegados a Trípoli
En febrero Hitler, tras discutirlo con Mussolini, decidió enviar también la 15 Panzer. En principio obedecerían a Italia. El 5 nombró a Rommel comandante, al mando de la 7 Panzer en la que destacó, quedó Funck. A ese cuerpo se le llamó Deustches Afrika Korps, contaba con EM y Hilter le añadió el 8º Reg de tanques. El comandante hubiera sido Funck, pero al ser de vieja escuela, Hitler prefirió al enérgico Rommel. El 10 de febrero empieza la Operación Sonnenblume. El 11 llegan a Trípoli, los Panzerjager y 3 baterías de Flak 88. La infantería llegaría a finales, el 5 Reg. de tanques llegaría entre el 8 y 10 de marzo. En los primeros días de febrero la Luftwaffe se puso a hacer un aeródromo en Trípoli, al que llegó Rommel en un He 111, el 12. Acordó con Graziano, que sus fuerzas no se separaran. Pero si las órdenes italianas le comprometían, podía decírselo a Hitler, que lo vetaría. Debía cooperar con Kesselring, jefe supremo alemán del Sur. De ahí surgirían problemas, respecto al apoyo aéreo y suministros, que lo daría la Flota Aérea 10. Con 307 aviones y mas de 14.000 hombres, que operaban en Calabria, Palermo, Comiso y Catania. Llevaban allí desde el 10 de enero y fueron los responsables de la avería del “Illustrious”. Las órdenes superiores eran no entrar en combate hasta que no hubieran llegado todos los tanques. Pero Rommel sabía que había que combatir, pues parecía que en días los ingleses estarían en Trípoli. En Tripolitania en Long Range Desert Group hacía violentas patrullas. Rommel no sabía que los ingleses estaban cansados y estaban empezando a ponerse a la defensiva, por el desvío de tropas a Grecia. Además sabía lo que era una guerra desértica, los ingleses tenían experiencia y sus hombres no. Rommel solo contaba con los consejos italianos y tendría que aprender a la marcha.


2 Me-110 del X Fliegerkorps

miércoles, 23 de octubre de 2013

Orígenes de las intervenciones extranjeras en Libia (I)

Viendo el gran éxito que ha tenido en un día me he decidido publicar sobre la historia libia y las razones que desembocaron en la intervención de la OTAN, que malamente ha llevado a ese país a una narquía, lejos del estado "demócrata" que tanto querían crear las potencias occidentales. Esta historia empieza a remontarse a finales del siglo XIX, pero sus raices llegan hasta finales del siglo XX. Muy interesante es el plan que he encontrado en varias páginas sobre las intenciones de Italia en época de Mussolini para crear un imperio africano, que dominaría bastantes rutas comerciales. Empieza así a finales del siglo XIX:

Italia, que se había quedado sin colonias, miró hacia un espacio que no estaba en el punto de mira de ninguna potencia europea: Abisina (actual Etiopía). El emperador local, Menelik II, había pactado en 1890 que los italianos controlarían Eritrea, es decir, la costa. En 1893, alegó que la versión etíope del pacto difería de la versión italiana y lo repudió, supuestamente para obtener una salida fiable al Mar Rojo. Los italianos cruzaron militarmente la frontera entre Etiopía y Eritrea, prendiendo la mecha de la Primera Guerra Italo-Abisinia.

Aunque Italia poseía superioridad tecnológica y armamentística, la victoria no pintaba tan fácil. Por un lado, los italianos eran pocos y carecían de una tradición militar sólida, y por otro, los etíopes no estaban solos: les apoyaba el Imperio Ruso. Alejandro III había concebido en 1888-89 un proyecto para establecer una "Nueva Moscú" a orillas del Mar Rojo, en lo que hoy es Yibuti. Al hacerlo, estaba entrando automáticamente en conflicto con franceses, italianos y británicos. El Zar incluso consiguió establecer contacto con las fuerzas del Mahdi (un líder rebelde que luchaba en Sudán contra los ingleses), mandando a un coronel cosaco, Nikolai Ivanovich Ashinov. Ashinov pretendía colaborar con Francia para utilizar a Etiopía como Estado-tapón ante el avance británico e italiano en el cuerno de África. Con ese objetivo lideró una expedición religioso-militar de 150 personas, que incluían un obispo, diez sacerdotes, veinte oficiales militares, y mujeres y niños. Pactó con una tribu local, se negó a entregar las armas a las autoridades francesas y estableció una colonia en Sagallo, Somalilandia Francesa (actual Yibuti). Rusia pretendía que esta colonia, en pleno estrecho de Bab el-Mandeb (bisagra entre el Mar Rojo y el Índico) sirviese para ejercer de contrapeso al control británico de Suez y al control turco del Bósforo, y como base para extender su influencia por todo el Cuerno de África, cerca de las codiciadas Indias. Sin embargo, los franceses despacharon dos barcos a la zona, dieron un ultimátum y bombardearon el asentamiento, matando a varios colonos (dos niños, cuatro mujeres y un hombre) y sofocando el sueño ruso cuando aun estaba en su cuna. Las colonias ultramarinas nunca se le dieron bien a la ultra-continental telurocracia rusa... pero Moscú no cejó en su empeño de penetrar en África a través del Mar Rojo.

Localización de Sagallo (colonia rusa) y Adua (batalla entre Italia y Etiopía).

El Negus (emperador) etíope, atacado por los italianos, mandó una delegación diplomática (sus príncipes y su obispo) a San Petersburgo en 1895. Rusia respondió con asesores, armamento y algunos voluntarios, incluyendo un equipo de cincuenta soldados a las órdenes de un oficial cosaco del Kubán, el capitán Nikolai S. Leontiev. También mandaría a Alexander K. Bulatovich, una curiosa combinación de oficial militar de caballería, monje ortodoxo, geógrafo, escritor y explorador. Este hombre acabaría haciéndose asesor y confidente del emperador etíope. El Zar consideraba a Etiopía de alto valor estratégico debido a que poseía las fuentes del Nilo Azul, vitales para Egipto ―que ya estaba empezando a caer en la órbita británica. Además, el cristianismo herético practicado en Abisinia interesaba estratégicamente a los patriarcas ortodoxos rusos (igual que les sigue interesando a día de hoy todas las variedades cristianas de Grecia, Próximo Oriente e India).

Los italianos acabaron confiándose demasiado, y sufrieron una derrota humillante en la Batalla de Adua (1896): 7.000 muertos, 1.500 heridos y 3.000 prisioneros. A 800 combatientes askari (etnia eritrea considerada "traidora" y colaboracionista con Italia), se les mutiló, amputándoles la mano derecha y el pie izquierdo. La tasa de muertes sufrida por el Ejército italiano en Adua fue mayor que la de cualquier batalla europea del Siglo XIX, si todos los imperios han tenido sus desastres (Roma en Teutoburger, Gran Bretaña en Khyber, España en Annual, Francia en Dien Bien Phu, etc.), el de Adua fue sin duda el desastre italiano por excelencia. Hubo graves disturbios en las ciudades italianas y el gobierno del primer ministro Crispi se derrumbó. El Tratado de Adis-Abeba estableció claramente la frontera etíope-eritrea y obligó a Italia a reconocer a Etiopía como Estado soberano e independiente. Este desastre, a diferencia del español de 1898, fue un desastre a medias: Eritrea se convertiría en una próspera colonia italiana, donde se desarrollaría la agricultura, la industria, la arquitectura y el ferrocarril, mientras que Etiopía se veía privada de su salida al Mar Rojo.


En 1911, mismo año en el que empezaría la guerra de España en el Rif, la prensa italiana, representando los intereses de las oligarquías nacionales, empezó a pedir una invasión a Libia, pintándola como una tierra rica en minerales y asegurando que se trataría de un paseo militar, con una población nativa hostil a los otomanos y sólo 4.000 soldados turcos defendiendo la plaza. Además, Turquía ya estaba lidiando con una revuelta en Yemen, y la mecha estaba a punto de prender también en los Balcanes. El Partido Socialista, que tenía mucha influencia sobre la opinión pública italiana, adoptó una postura ambigua; Benito Mussolini, que por aquel entonces militaba en sus filas, se opuso a la guerra.

Tripoli, Tobruk, Derna y Al-Khums cayeron rápidamente en manos italianas, pero una plaza estratégica turca fue más complicada de tomar: Bengasi. En las filas del Imperio Otomano luchaba un joven oficial llamado Mustafa Kemal Ataturk, posterior líder nacionalista turco. Los italianos también aniquilaron preventivamente las fuerzas turcas en Beirut (Líbano).

Esta guerra fue precursora de la Primera Guerra Mundial y del desmembramiento del Imperio Otomano. Por primera vez, se vería el empleo militar de la aviación: la primera misión de reconocimiento aéreo y la primera bomba lanzada desde un avión. Italia fue pionera en la militarización del aire, en parte gracias a las teorías del general Giulio Douhet, que revolucionó la geopolítica afirmando que el espacio aéreo añadía una tercera dimensión a las tradicionales dos dimensiones de la guerra, que la supremacía aérea sería crucial en las guerras del futuro y que los bombardeos sobre infraestructuras civiles podían decidir un conflicto bélico. Douhet fue el gurú de los ataques aeroquímicos: consideraba que la aviación debía emplear primero bombas explosivas para destruir los objetivos, luego incendiarias para incendiar las estructuras dañadas y luego gas venenoso para impedir la acción de los bomberos y equipos de rescate. Estas tácticas brutales se enmarcaban en el novedoso concepto de la "guerra total". Irónicamente, serían los angloamericanos los que, tres décadas después, llevarían estos principios a sus últimas consecuencias, en sus bombardeos masivos sobre Alemania y Japón.

Ataturk (izquierda) con un oficial otomano y tropas beduinas locales.

Como resultado de la Guerra Italo-Turca, Roma obtuvo las provincias otomanas de Tripolitania, Fezzan, Cirenaica (que componen la actual Libia) y las islas del Dodecaneso (actual Grecia).

La Segunda Guerra Italo-Abisinia estalló en 1935, durante el régimen fascista. Los problemas fronterizos entre la Somalia Italiana y Abisinia, fueron la excusa de Italia para volver a invadir lo que hoy es Etiopía y derrocar al emperador absolutista Haile Selassie. Mussolini autorizó el uso de lanzallamas, armas químicas, la ejecución de prisioneros, las represalias y el terror hacia la población en general.

Este proyecto italiano, mucho más ambicioso que los anteriores, tenía por objetivo establecer un puente entre el Mediterráneo y el Índico —sin pasar por el canal de Suez— y a la vez atenazar al canal. En España, Franco pensaba entrar en la guerra a favor del Eje, pero sólo si tomaban Suez, en cuyo caso España tomaría Gibraltar y el Mediterráneo quedaría asegurado como Mare Nostrum de nuevo; ése era el objetivo de toda la campaña del Norte de África y de las luchas de Rommel y Montgomery en Tobruk y otros lugares.

Del mismo modo que los portugueses intentaban unir Angola (Atlántico) y Mozambique (Índico), y los alemanes Namibia (Atlántico) y Tanzania (Índico), para no depender del Cabo de Buena Esperanza ni de Suez o Gibraltar, los italianos pretendían conseguir una continuidad territorial entre Libia y la Somalia Italiana. Sudán, en manos del Imperio Británico, frustraba esta posibilidad.

Proyecto geopolítico de Italia (1940-41). Rojo: imperio italiano. Rosa: territorios ocupados. La idea de Italia era unir su colonia libia con sus posesiones en el Cuerno de África, o al menos establecer un puente de transporte. Ello le habría permitido a Roma obtener una continuidad territorial desde la costa mediterránea hasta la costa del Índico, emancipándose de su dependencia de Gibraltar, Suez, el Mar Rojo y Yibuti, y acercándose peligrosamente a Iraq e Irán (donde habrían podido enlazar con efectivos alemanes procedentes del Cáucaso). Al III Reich, que compartía frontera con Italia, esta salida al Índico le interesaba también. Como venía siendo habitual, el Imperio Británico ya había cortado de tajo por anticipado cualquier intento de burlar su control de Suez: los ingleses habían ocupado una franja continua de terreno que iba desde Egipto hasta Sudáfrica, y Sudán dividía el proyecto italiano. De un modo parecido, la colonia británica de Zambia frustraba las ambiciones de los alemanes (Namibia y Tanzania) y/o de los portugueses (Angola y Mozambique) de obtener una continuidad territorial desde el Atlántico hasta el Índico. La mayor parte de las bisagras oceánicas estuvieron siempre en manos del Imperio Británico. La versión moderna del sueño italiano, gestionada esta vez por Gadafi, tenía una traducción sencilla e inaceptable para el atlantismo: China obtendría un puente desde el Índico hasta el Mediterráneo, pudiendo comerciar con Europa sin tener que pasar por Bab-el Mandeb (Yibuti, Yemen, Golfo de Adén, Mar Rojo) y el canal de Suez.

El sueño africano de Italia en el cuerno de África finalizó en 1941 con la caída de Eritrea en manos británicas, al final de la campaña de África Oriental. El emperador etíope Haile Selassie, que se había exiliado a Reino Unido, volvió al poder, y en 1952, la ONU reconocería la unión de Etiopía y Eritrea. En 1974, un golpe de Estado socialista derrocó a Selassie y convirtió Etiopía en un aliado del bloque comunista, en cierto modo coronando las antiguas ambiciones zaristas. Tras la caída del Telón de Acero, Etiopía y Eritrea se enzarzarían en cruentísimas guerras, que resultarían en su separación y en un tremendo caos en el Cuerno de África y en Yemen.

En tiempos más recientes, Gadafi había heredado el proyecto geopolítico italiano, lanzando un gasoducto hacia Italia (el Green Stream), involucránose en Sudán, entrando en el Cuerno de África y acercándose peligrosamente al Índico, al Atlántico, al Mar Rojo, y también al Congo. La respuesta del eje atlantista ha sido, entre otras cosas, independizar Sudán del Sur (banderas israelíes a destajo en la fiesta de independencia), apoyar al gobierno de facto somalilandés… y aniquilar Libia.

Los países-bisagra, a caballo entre dos o más mares (como España, Egipto, Israel, Arabia Saudí, Sudáfrica, Singapur, Yemen, Turquía, Panamá, etc.), son de una enorme importancia estratégica. En África, la única bisagra directa entre el Atlántico y el Índico es Sudáfrica, y es un país que queda lejos de los principales mercados (Europa Occidental, Norteamérica y Asia Oriental) y fuentes de materias primas (Golfo Pérsico y Caspio), interesándose más por Brasil e India, por lo que la opción marítima más común para Europa y China es tomar la ruta Gibraltar-Suez-Yibuti. Sin embargo, Gadafi estaba intentando fortalecer otras dos opciones. La primera era estabilizar, mediante pactos con las tribus locales, la franja (el Sahel) que va desde el Sahara Occidental hasta la costa de Sudán y Somalia. La segunda, intentar consolidar Sudán (en lugar del Atlántico) como la salida de las materias primas del Congo (la independencia de Sudán del Sur ha bloqueado el contacto de Sudán con las fronteras del Congo). China habría sido la gran beneficiada de esta política, ya que habría obtenido una salida al Mediterráneo y otra al Atlántico, sin tener que pasar por Bab el-Mandeb, Suez o Gibraltar.

Los únicos que se han personado ante la injusta liberación de la peor asesina de ETA

Está muy bien hablar por redes sociales y otras cosas, pero si queremos solucionarlo tenemos que echarnos a la calle, pero no hay que limitarse ha hacer una simple manifestación, pues es patente desde hace mucho tiempo que para poco o nada sirven. La victoria contra esta gente debe ser un movimiento ciudadano y patriota que se eche a la calle, la otra dar con la opción política correcta que pueda combatirlo. Está claro para la mayoría que no está en el sistema bipartidista. El problema es que no se sabe quien será ese partido. Pese a la borreguera y simplicidad mental que tiene el pueblo español, estos 2 hombres salieron de su casa y manifestaron su descontento a la salida de cárcel de la etarra Inés del Rio, que ya la noche de ayer la vieron tomándose cubatas por Pamplona, prueba de hasta donde llega el sectarismo de una banda de asesinos vascos. Pero por culpa de ciudadanos insolidarios esos 3 grandes hombres han quedado rozando el patetismo y eso no debe de repetirse, el pueblo español debe despertar. No hay que volver a ninguna dictadura ni fantasmo del pasado, simplemente que se pongan las cosas en su sitio.

Dos pontevedreses protestaron ante la cárcel coruñesa de Teixeiro por la excarcelación de la etarra Inés del Río

Dos pontevedreses protestan ante la cárcel coruñesa de Teixeiro por la excarcelación de la etarra Inés del Río
Dos pontevedreses protestan ante la cárcel coruñesa de Teixeiro por la excarcelación de la etarra Inés del Río

Ignacio Menéndez se desplazó este martes desde Pontevedra a las puertas de la cárcel coruñesa de Teixeiro. Llegó acompañado por otro vecino de la ciudad del Lérez, se situaron a 200 metros de la entrada a la prisión y desplegaron una bandera de España con el escudo tachado con una cruz negra. Es su particular forma de “protestar por la política de claudicación de este régimen de Juan Carlos de Borbón” que supone la excarcelación de la etarra Inés del Río.
Este martes la Audiencia Nacional decidió por unanimidad ordenar la inmediata excarcelación de la etarra después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo decretase que aplicar la doctrina Parot para mantenerla en prisión implica violar los derechos fundamentales.
En cuanto supieron la noticia, una veintena de familiares y amigos de Inés del Río acudieron a Teixeiro (donde lleva desde 2008) para recibirla a su salida. Ignacio Menéndez y su amigo también quisieron estar presentes y pusieron rumbo a la cárcel coruñesa.
Allí aguardaron durante dos horas, hasta que sobre las 16.30 horas de este martes la etarra abandonó el recinto penitenciario, la abrazaron y la taparon de la prensa con una ikurriña. Pese a la insistente lluvia, no se movieron ni un centímetro, aguardaron sujetando su bandera y, al paso del coche en el que iba ella, le gritaron “asesina”.
“Ni olvido ni perdono”, gritaron al paso del coche y mientras les retrataban decenas de cámaras y fotógrafos. Durante su espera se había unido a ellos un tercer ‘manifestante’ que llamó “hija de puta” a la etarra.
A su llegada a Teixeiro explicaron que ambos son vecinos del centro de Pontevedra, si bien Menéndez es natural de Madrid. Es militar retirado de la Legión e hijo de militar y acudió a las puertas de la prisión “a título individual”, sin las siglas de ninguna asociación, para manifestar su rechazo a que “el Estado claudicó” con la liberación de Del Río y con las siguientes que vendrán al no poder aplicarse la doctrina Parot.
En su opinión, dejar en libertad a “estos sinvergüenzas” que para él son los presos de ETA, hace que ya no se sientan representados por “el escudo que representa al actual estado de la monarquía parlamentaria”. No es víctima directa de ninguna acción terrorista, pero sí ha “vivido muy de cerca” al menos tres atentados y recuerda que como militar e hijo de militar ha vivido “décadas de persecución”.
A las puertas de Teixeiro, a modo simbólico, lanza una advertencia: “a partir de ahora, es el pueblo, es la nación, fuera de todo componente político, el que va a empezar a luchar contra esta gentuza y a tomarnos la justicia por nuestra mano. Si los tribunales no sirven para nada, nosotros sembraremos justicia”.

La justicia española y toda la estructura de política está llena de traidores

La etarra Inés del Río, de 55 años, ha abandonado la prisión coruñesa de Teixeiro a las 16.25 horas, después de que la Audiencia Nacional haya decidido esta mañana su excarcelación por unanimidad en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH). Una quincena de familiares y amigos de la etarra aguardaban en el centro penitenciario para recibir a la antigua miembro del ‘comando Madrid’.

Vestida de negro, Del Río ha repartido abrazos y besos entre la comitiva que la aguardaba y ha sido tapada con una enorme ikurriña para protegerla del aluvión de flashes de fotógrafos y cámaras de televisión. Junto a los suyos, ha abandonado la zona metiéndose en un turismo marca Hyundai. A su salida ha escuchado la etarra un contundente “ni olvido ni perdono” proferido por dos personas que, a título particular, sin representar a ninguna organización, se han acercado a Teixeiro.
Inés del Río Prada fue condenada a 3.828 años de cárcel y Estrasburgo entiende que tenía que estar en libertad desde julio de 2008 al considerar que es ilegal su alargamiento de condena en aplicación de la ‘doctrina Parot’. El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tomaba esta mañana por unanimidad de sus 17 magistrados la decisión de ordenar su excarcelación tras estudiar la sentencia y el informe de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que poco antes estimaba que el fallo sobre la etarra no da otra elección que su excarcelación.
En su auto los jueces recuerdan el caracter vinculante de esa sentencia, de obligado cumplimiento para nuestro Estado, “que adquirió la obligacion internacional de dar efectividad y ejecutar las sentencias del Tribunal al prestar su consentimiento al Convenio Europeo para la proteccion de los derechos civiles y libertades fundamentales” (el art. 46 establece el compromiso de los Estados para acatar las sentencias en los litigios en los que sean demandados). La resolucion de Estrasburgo, segun los 17 magistrados, “es clara y concluyente: incumbe al Estado asegurar la puesta en libertad de la demandante en el plazo mas breve”.
En cuanto a la indemnizacion fijada por el tribunal europeo, el Pleno acordaba que se impute en su caso al pago de las responsabilidades civiles decretadas a favor de las víctimas y del derecho de subrogacion del Estado. Ines del Río ha permanecido 26 años y 3 meses en prision. Desde hoy se declaran extinguidas sus responsabilidades penales por cumplimiento de condena.
La Audiencia Nacional espera ahora una avalancha de recursos de etarras. Según los abogados de Del Río, otros 56 terroristas están en idéntica situación que su cliente. Esto es, cumpliendo ya pena por la exclusiva aplicación de la ‘doctrina Parot’. Los cálculos de Interior no obstante apuntan que hasta 61 reclusos de ETA podrían ser ya excarcelables, a los que habría que sumar seis grapos.
Otros beneficiados
Otros quince delincuentes muy peligrosos (asesinos y violadores, fundamentalmente) podrían ser también excarcelados en breve, aunque esa decisión corresponde a diversas audiencias provinciales, los tribunales sentenciadores, que en realidad están pendientes de la línea que hoy marque la Audiencia Nacional.
Tras Inés del Río, hay dos etarras que podrían pisar la calle de manera inmediata. Se trata de Josefa Mercedes Ernaga y Manuel Piriz López, cuyos casos serán estudiados este mismo viernes por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que ya tenía prevista una reunión para tratar sus recursos. Ernaga es una de las responsables de atentado de Hipercor en 1987 en Barcelona que suma más de 900 años de condena por el asesinato de 21 personas en el centro comercial, entre otros crímenes.
La Audiencia Nacional tiene pendientes de resolución otra treintena de recursos de etarras, que quedaron paralizados tras el primer varapalo de Estrasburgo en julio de 2012.
INTERIOR INSISTE EN QUE LA DOCTRINA PAROT FUE “JUSTA”
Alberto Ruiz-Gallardón (i.) y Jesús Posada, hoy en un desayuno informativo.
Alberto Ruiz-Gallardón (i.) y Jesús Posada, hoy en un desayuno informativo.
Tras el fallo del Tribunal de Estrasburgo, la Audiencia Nacional ha ordenado esta mañana por unanimidad la excarcelación de la etarra Inés del Río, que saldrá en libertad en las próximas horas pese a acumular una condena de más de 3.800 años de cárcel por 24 asesinatos.
Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior: “El Ejecutivo sigue entendiendo que la doctrina Parot, que no fue elaborada por el Gobierno sino por el Tribunal Supremo y validada por el Constitucional, era justa y además ha sido un instrumento muy eficaz para luchar contra el terrorismo y la criminalidad en sus diversas manifestaciones y las más abyectas. Como Gobierno no tenemos otra cosa que decir. No podemos añadir más. Sólo ser, como somos siempre, respetuosos con las decisiones de los tribunales más allá de las opiniones que nos merezcan, pero (la Audiencia Nacional) ha actuado en el ejercicio de sus competencias”.
Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia: “La Audiencia Nacional ha tenido que aplicar un cumplimiento doloroso de la sentencia de Estrasburgo. Si alguna vez es duro el ejercicio de la función de juez y fiscal, es cuando se tienen que adoptar este tipo de decisiones. Los miembros han tenido que decidir esta vez en contra del criterio que históricamente había mantenido la Justicia en España”.
Alfonso Alonso, portavoz del Grupo Popular en el Congreso: “Va a salir a la calle con las manos manchadas de sangre. Sigue siendo responsable de sus crímenes, hay una condena social que no prescribe nunca. El fallo de Estrasburgo no puede servir de ninguna manera para legitimar el terror ni blanquear los crímenes de los etarras. Saldrán a la calle, pero seguirán siendo unos criminales. Todos a los que nos repugnan las consecuencias de las leyes débiles debemos aprobar leyes fuertes que protejan a la sociedad y nos impidan este tipo de espectáculos”.
Rosa Díez, portavoz de Unión, Progreso y Democracia en el Congreso: “Hay que hacer Justicia, pero no ir más allá”, ha subrayado la portavoz de la formación magenta.
Ana Botella, alcaldesa de Madrid: “Hoy es un día muy triste. Hay veces que el derecho no coincide con la Justicia”.
Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso: “La democracia tiene que jugar con las reglas que se da y respetando la propia Constitución. Un Estado de Derecho siempre tiene que cumplir sus normas, y eso es básico si queremos dar un valor a la democracia. La venganza no es buena por ninguna de las partes y en ninguna circunstancias”.
SIETE AÑOS DE LA DOCTRINA PAROT
Henri Parot
Henri Parot
En 2006 el Tribunal Supremo convirtió el fallo del recurso del etarra Henri Parot -pedía acumular en una las 26 penas de condena- en un nuevo criterio de aplicación de los beneficios penitenciarios. Nacía así la ‘doctrina Parot’, que siete años después pone fin en Europa otra terrorista, Inés del Río.
Una doctrina que estableció que las redenciones de penas por beneficios penitenciarios debían descontarse de cada una de las condenas impuestas, no del tiempo máximo de cumplimiento efectivo según el Código Penal por el que fuera juzgado, de tal forma que se alargaba la estancia en prisión.
La gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEHD) de Estrasburgo, integrada por 17 magistrados, ha rechazado el recurso de la Abogacía del Estado contra la resolución de la sección tercera de la corte europea en julio de 2012. Entonces exigió a España que la etarra, miembro del ‘comando Madrid’ condenada a más de 3.000 años de prisión por 23 asesinatos, debía ser puesta en libertad porque España, con la ‘Parot’, había vulnerado dos artículos del convenio de derechos humanos. También la corte europea impuso al Estado español una multa de 30.000 euros a pagar a la terrorista por daños morales.
Y aunque el fallo de la gran sala solo dictamina sobre Inés del Río, a efectos prácticos tendrá consecuencias en todos los presos a los que se les haya aplicado esta doctrina y que Interior calcula que se trataría de 61 reclusos etarras en un principio y más de quince de delincuentes comunes.
Siete años después de su nacimiento, las fechas más destacadas de la doctrina Parot son las siguientes:
2006
- 28 de febrero: El Tribunal Supremo fija un nuevo criterio de aplicación de redenciones sobre cada una de las condenas, empezando por la mayor, de modo que el recluso, al extinguir una pena con los beneficios que le fueran aplicados, comience a cumplir la siguiente hasta llegar al límite máximo de cumplimiento efectivo de 30 años.
2008
- 28 de abril: El Tribunal Constitucional modificó parcialmente la ‘doctrina Parot’ y estableció que el tiempo que un recluso ha permanecido en prisión provisional debe descontársele, a efectos de cómputo de la pena, de todas las condenas firmes, pues lo contrario supone una vulneración del derecho a la libertad.
2009
- 3 de agosto: La etarra Inés del Río presenta una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo solicitando su puesta en libertad -estaba prevista para julio de 2008- después de que la Audiencia Nacional decidiera mantenerla en prisión hasta 2017 en virtud de la ‘doctrina Parot’.
- 25 de noviembre: El TEDH pregunta a España tras la denuncia de Del Río si el cálculo de beneficios penitenciarios vulnera el Convenio de Derechos Humanos.
2012
- 29 de marzo: El Tribunal Constitucional (TC) rechaza 28 de los 31 recursos contra la ‘doctrina Parot’ presentados por presos, en su mayor parte de ETA y entre ellos el interpuesto por Inés del Río. Da amparo a tres etarras que salen de prisión: José Ignacio Gaztañaba Bidaurreta, José María Pérez Díaz y Juan María Igarataundi Peñagarikano.
- 24 de mayo: El TC ampara también a Peio Etxeberria Lete tras aceptar su recurso contra la doctrina Parot .
- 10 de julio: La sala tercera del TEDH acuerda por unanimidad de sus cinco magistrados, entre ellos el español Luis López Guerra, que a Del Río se le ha aplicado una “irretroactividad” de las penas. Exige su inmediata puesta en libertad. El Gobierno asegura que recurrirá la decisión y que hasta que la resolución sea firme no excarcelará a la etarra.
- 21 de agosto: El TC rechaza el recurso de 16 presos de ETA
- 4 de octubre: La Abogacía del Estado presenta un recurso para que la Gran Sala de 17 jueces del TEDH reexamine la sentencia que ampara a Inés del Río.
- 11 de octubre: La Audiencia Nacional excarcela a dos presos, uno de ellos tras revisarle la aplicación de la ‘doctrina Parot’.
- 15 de octubre: Una veintena de presos de ETA presenta sus demandas ante Estrasburgo por la aplicación de la Parot .
- 23 de octubre: El TEDH anuncia que revisará la sentencia sobre del Río.
2013
Inés del Río, a la salida de la cárcel
Inés del Río, a la salida de la cárcel
- 8 de marzo: La Audiencia Nacional ordena la libertad de Juan Ramón Rojo, integrante del comando Vizcaya y condenado por asesinar en 1992 al policía nacional José Ansean. El pleno del tribunal acuerda su licenciamiento definitivo, pese a que en su día se le aplicó la Parot y su salida de prisión estaba prevista para 2022.
- 20 de marzo: La Gran Sala del TEDH celebra la vista oral que reexamina el fallo dictado contra España al aplicar la doctrina Parot a la etarra Inés del Río.
El Constitucional rechaza el recurso del etarra Juan María Gabirondo Agote, ya que el recluso no cumplió la obligación de recurrir antes al Supremo.
- 3 de abril: El Tribunal Supremo confirma la aplicación de la doctrina Parot a Juan Ignacio Delgado Goñi al considerar que la reinserción social del preso “no es un derecho fundamental de la persona que cumple prisión”.
- 18 de junio: El Supremo ratifica la aplicación de su doctrina al etarra Juan Lorenzo Lasa Mitxelena, alias ‘Txikierdi’, condenado por varios asesinatos y otros atentados.
- 17 de septiembre: Casi medio centenar de parlamentarios de IU, CiU, PNV, Amaiur, ERC, ICV, BNG, Geroa Bai y Compromís firman un manifiesto contra la doctrina Parot .
- 11 de octubre: El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acuerda por mayoría el licenciamiento definitivo del etarra Kepa Miren Márquez del Fresno tras rechazar aplicarle la doctrina Parot , por lo que ya tendría cumplida la pena que le fue impuesta.
- 14 de octubre: Fuentes del Ejecutivo informan que el fallo del recurso presentado por España contra la aplicación de la doctrina en el caso de Inés del Río Prada se resolverá el día 21.
EL ETARRA TROiTIÑO, TAMBIÉN EN LIBERTAD
Por otra parte, el Tribunal Superior de Londres ha decretado la puesta en libertad condicional del etarra Antonio Troitiño, detenido en el Reino Unido en junio de 2012, un día después del fallo de la corte de Estrasburgo contrario a la ‘doctrina Parot’.
El presidente de la corte, John Thomas de Cwmgiedd, dictaha dictaminado que Troitiño sea liberado lo antes posible, como solicitaba la defensa, si bien tendrá que presentarse a diario en una comisaría de Londres en cuanto salga de la cárcel de Long Lartin (centro de Inglaterra) en la que está ingresado. El juez ha decidido además otorgar un plazo de siete días a las autoridades españolas para que comuniquen al Reino Unido si retiran la petición de extradición. Según sus abogados, Antonio Troitiño residirá en Londres en el piso de unos amigos y se presentará cada día en la comisaría fijada por el juez.
Trotiño, de 56 años, está en prisión preventiva en el Reino Unido desde que el 29 de junio de 2012 fue detenido en un piso de Londres junto al supuesto etarra Ignacio Lerín Sánchez a requerimiento de las autoridades españolas, que buscaban aplicarle la ‘doctrina Parot’ tras haber pasado 24 años en prisión. Su extradición a España había sido aprobada por el Tribunal Superior de Londres, si bien la defensa del histórico etarra había señalado su intención de recurrir al Supremo, máxima instancia judicial británica.
El caso estaba pendiente de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, que ayer anuló la ‘doctrina Parot’, que computa los beneficios penitenciarios sobre el total de las penas, lo que supone un alargamiento de la estancia en la cárcel.
El ‘histórico’ etarra estuvo encarcelado 24 años en España tras ser condenado a 2.200 años de prisión por 22 asesinatos en los años 80, entre ellos el coche-bomba de la plaza de la República Dominicana de Madrid en 1986 que mató a doce guardias civiles. En abril de 2011 Troitiño fue puesto en libertad por la Audiencia Nacional pero después se ordenó de nuevo su arresto para aplicarle de forma retroactiva la ‘doctrina Parot’, que hubiera fijado su excarcelación para 2017, si bien entonces estaba ya huido.

martes, 22 de octubre de 2013

Mentiras y verdades sobre la Libia de Gadafi

Hace una semana se cumplieron 2 años del derrocamiento y asesinato del Coronel Gadafi, lider libio. Pese a que aparentemente no era democrático, consiguió grandes logros para su país, desde un laicismo religioso, superando con creces a Egipto, Siria o Irak en época de Saddam Hussein. La guerra libia no acabó con su muerte, actualmente libia es un país gobernado por unos rebeldes islamistas, estando casi en anarquía, pues muchas tribus se han revelado.

Los datos que os dejo sus totalmentes ciertos y podeis comprobarlos. En los que no pone comparación económica, sería lo equivalente en dolares que se podría adquirir en Libia.

¿Qué perdió Libia con el derrocamiento de Muamar el Gadafi?


 
Por Ángel Ramírez
A dos años de la caída de Gaddafi, hacemos un repaso lo que le ha sido arrebatada, quizás por siempre, al pueblo libio a costa de su “liberación”.
Dondequiera que el anglosionismo aparezca, genocidio, destrucción, inestabilidad y miseria humana le siguen. La Libia actual refleja el legado deplorable del atlantismo (el Eje Washington-Bruselas-Tel Aviv). De ser el país más desarrollado del norte de África, ahora es una zona anarquica devastada y destruida.
Estas serían algunas cosas que los libios perdieron con la invasión de la OTAN y el posterior asesinato de Muammar Gaddafi:
  • Electricidad libre
  • Préstamos sin interés de los bancos de propiedad estatal
  • El derecho humano a la vivienda
  • 60.000 dinares (50.000 dólares) a los recién casados ​​para comenzar su vida matrimonial, comprar una casa y formar una familia
  • Salud y la educación gratuita
  • Tierras, instalaciones, equipos, semillas y ganado gratuito para los agricultores de Libia
  • Educación y asistencia médica en el extranjero financiada por el gobierno, así como 2 mil 300 dólares mensuales para gastos
  • Un subsidio del 50 % para la compra de automóviles
  • Electricidad gratuita y gasolina a 14 centavos de dólar por litro
  • Libertad de la tiranía del Fondo Monetario Internacional y de la servidumbre a la deuda externa
  • Apoyo de un salario promedio para los graduados hasta que encontrasen empleo
  • Un porcentaje de los ingresos petroleros automáticamente depositados a las cuentas bancarias individuales de los ciudadanos
  • 5.000 dólares para las nuevas madres
  • Pan prácticamente gratuito; 40 panes costaban 15 centavos de dólares
  • 25% de los libios contaban con títulos universitarios, la alfabetización durante el gobierno de Gaddafi aumentó del 25 % a 83%
  • El banco central pertenecía a Libia emitiendo dinero sin deuda, a diferencia del bloque occidental cuyos bancos pertenecen a una organización de Rosthchild.
  • Libia comerciaba petróleo en dinares africanos respaldados en otro y no en dólares.
  • El monumental proyecto Gran Río Artificial, el cual hizo florecer al desierto y proveyó de agua gratuita. Gaddafi lo llamó la octava maravilla del mundo y con muy buena razón: Desarrolló un acuífero del tamaño de un océano por debajo de las arenas libias. Ahora no hay más que agua contaminada con radiación, gracias a que en el 2011, la OTAN bombardeó las tuberías de conexión y la infraestructura con armas de uranio empobrecido, dejando para siempre sin suministro gratuito de agua potable.
Debido a este capitalismo depredador que explota a la gente común con fines de lucro, el país más desarrollado del norte de África fue reemplazado por un territorio caótico con sus recursos a merced de las grandes corporaciones y con paramilitares y terroristas controlando gran parte del territorio libio.
Tristemente, Libia forma parte de la larga lista de crímenes de guerra del anglosionismo.  Esperemos que Siria sea el último país, agradido solo por los interes ecónomicos de unos países.