jueves, 16 de abril de 2015

Territorios españoles en el sur de los Estados Unidos

Os dejo este excelente artículo de José Antonio Crespo Francés, que lo encontré de casualidad en "Alerta Digital". Esta bien documentado, pues lo que cuenta aparece en distintos libros de Historia de la América española, o de nuestros territorios al sur de USA, uno de ellos es "Banderas Lejanas" de Carlos Canales. Que se ha vendido bien en España, libro que si yo fuera profesor de Historia ya fuese en Universidad o Instituto, sería una lección obligatoria. Ha tenido buena acogida entre el público pese a su precio, algo alto, llegándose ya a la 10ª edición desde que vio la luz a finales de 2010.  

España en el suroeste de los EE UU: De Cabeza de Vaca a Juan de Oñate (II)

El Camino Real de Tierra Adentro
El Camino Real de Tierra Adentro
 
Por José Antonio Crespo-Francés.- Como ya hemos señalado en el artículo anterior, 1583 es el año en el que Felipe II, de España y I de Portugal, emite una Real Cédula por la que concede el preciado y anhelado bien de la nobleza de la Hidalguía a todos los que se establecieran al Norte del río Grande así como a sus descendientes.
El virrey hizo entrega a Juan de Oñate el asiento con las detalladas instrucciones para su expedición, entre las que se encontraba la de descubrir y poblar las nuevas tierras siempre “con toda paz, amistad y cristiandad”, nombrándole gobernador de este territorio, que sería llamado Nuevo México y que tendría carácter hereditario, por lo que pasaría a su muerte a manos de su hijo. Luego Oñate iría solicitando socorros para la organización de la expedición.
El propio virrey suministraría a la expedición las municiones, pólvora y los cañones que necesitaban, mientras que el resto del material de guerra sería financiado en su mayor parte por el propio Oñate, que empeñaría con ello la fortuna familiar. Estaba obligado a reclutar a 200 hombres totalmente equipados a su costa, cinco sacerdotes y, como se trataba de colonizar y poblar los nuevos territorios, también acompañarían a la expedición mujeres y niños, y cerca de 8.000 cabezas de ganados entre las que se contaban, 3000 ovejas, 1000 cabras, 1000 carneros y 1000 vacas además de 150 caballos y 150 potros.
Mapa con la situación de Acoma y dibujada con la línea de trazos la ruta que ya en 1605 seguiría Oñate para alcanzar el Golfo de California, con la esperanza de abrir una nueva ruta por mar que le comunicará con Nueva España, aunque los territorios que tenía que atravesar eran muy peligrosos y no disponía de hombres para establecer una ruta segura hasta allí
Mapa con la situación de Acoma y dibujada con la línea de trazos la ruta que ya en 1605 seguiría Oñate para alcanzar el Golfo de California, con la esperanza de abrir una nueva ruta por mar que le comunicará con Nueva España, aunque los territorios que tenía que atravesar eran muy peligrosos y no disponía de hombres para establecer una ruta segura hasta allí
Esta expedición, como la de Coronado, también tuvo sus incursiones por mar de la mano de Sebastián Vizcaíno (1548-1628), navegante español, nacido en 1448 en Extremadura y muerto en Nueva España en 1628. Tras varias expediciones por el Pacífico partió al mando de una expedición organizada por el virrey Luis de Velasco, cuyo fin era la exploración de la costa norteamericana, en busca del estrecho de Anián, que por el norte ofreciera un paso del Pacífico al Atlántico, y de puertos de descanso para las naves que venían de Filipinas. En 1596 descubrió la Baja California como Nueva Andalucía. En 1602 dirigió una segunda expedición, en la que participaron fray Antonio de la Ascensión, Toribio Gómez de Corbán, Gaspar de Alarcón y Jerónimo Martín de Palacios, recorriendo la costa de la Alta California hasta el cabo de Mendocino y descubriendo la bahía de Monterrey.
Estas expediciones, tanto terrestres como marítimas, eran de una gran dureza y se hacían necesarias unas muy buenas condiciones físicas y gran capacidad de sacrificio y de resistencia para afrontarlas. En su mayoría se reclutó personal procedente de la península de todas las regiones de España, viajando en ella familias cuyos cabezas eran veteranos de las guerras de Flandes, y así lo podemos ver en las descripciones físicas que ofrece Gaspar de Villagrá en el listado de expedicionarios cuando pormenoriza los rasgos físicos de los alistados entre los que se incluían las cicatrices en cara y cuerpo, o ausencia de dedos.
Juan de Oñate, hijo de Cristóbal de Oñate fundador de Zacatecas, descubridor y dueño de las mayores minas de plata del momento, se había casado con la princesa Isabel de Tolosa Cortés Moctezuma, hija de Juanes Tolosa, cofundador de Zacatecas con su padre, y de Leonor Cortés de Moctezuma, hermanastra de Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés. Don Juan de Oñate era criollo, o sea nacido en la Ciudad de México de padres peninsulares. Su esposa Isabel, era nieta como se ha dicho de Hernán Cortés y biznieta de Moctezuma, así el mismo Oñate simboliza en su familia la principal riqueza de la Hispanidad, el mestizaje, por tantos denostado.
El capitán Gaspar Pérez de Villagrá es la gran figura a reivindicar para el orgullo hispano y para la historia de los Estados Unidos de Norteamérica, como el primer europeo y hombre de leyes que actuó en labores de justicia en los territorios de esa nación, el primer juez de los EEUU. Villagrá había estudiado leyes y ejerció como procurador de justicia de la expedición y como notario de la misma, era un hombre de letras que sin duda soñaba con la gloria literaria, por eso emprendería una obra singular: la redacción de un monumental poema épico sobre la conquista de Nuevo México por Oñate, donde relata detalladamente la expedición, constituyendo esta obra la primera obra literaria íntegramente dedicada a los actuales Estados Unidos de América, y por la que se tienen las primeras noticias de sus tierras y sus pobladores. Allí se describe por primera vez a los búfalos o bisontes (cíbolos) y el encuentro de un europeo con un tornado, relatando el propio Villagrá cómo tuvo que asirse a una roca para no ser arrancado con su armadura y salir volando por los aires como una espiga de trigo.
A pesar de la detallada preparación, la partida de la expedición se complicó por motivos ajenos a la misma cuando Luis de Velasco, virrey de Nueva España en aquel momento y valedor de Juan de Oñate, fue nombrado en 1595 virrey del Perú, siendo relevado en el cargo por Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1560-1606), quien tenía en mente a otro hombre para liderar la expedición, que no era otro que su amigo Pedro Ponce de León, aunque afortunadamente éste no contaba con los recursos económicos exigidos para acometer los gastos de organización de la expedición.
Oñate siguió adelante con sus planes pero sufrió una guerra psicológica de desgaste. Cuando en enero de 1597 lo tenía todo preparado para partir desde el asentamiento más norteño de Nueva España, la población de Santa Bárbara, en el actual estado mexicano de Chihuahua, Gaspar de Zúñiga, que no mantenía ninguna simpatía personal con Oñate y estaba dispuesto a poner todas las trabas posibles para torpedear la expedición, aún ignorando las instrucciones del propio Felipe II, que ya había ordenado el inicio de la expedición, envió una nueva inspección de la expedición, que terminaría, como no podía ser de otra manera, con un resultado positivo, pese a ordenar otra nueva inspección, señalando la prohibición expresa de que no se iniciase nada sin obtener su permiso.
Con todas estas visitas de inspección, claramente innecesarias, lo único que pretendía Zúñiga era sembrar el desánimo y descontento entre los expedicionarios y sus familias, algunos de los cuales abandonaron ante tal dilación. Por otra parte Oñate sólo tenía 120 soldados, cuando el asiento firmado estipulaba que debía armar a su costa a 200 hombres, por lo que el visitador enviado por el virrey Zúñiga, Juan Frías de Salazar, le impidió a Oñate a iniciar su marcha, argumentando como disculpa incumplimiento del contrato.
Con todas estas trabas oficiales, la expedición sufrió un nuevo retraso hasta 1598, pero finalmente el 26 de enero de 1598 Frías, sin nuevos pretextos para retrasar la partida de la expedición, autorizó finalmente la expedición, y Oñate partió de Santa Bárbara en dirección a la frontera del norte. La columna era impresionante, digna de que algún cineasta reflejara en un film esta epopeya, con más de siete mil cabezas de ganado, con sus 120 soldados acompañados de sus familias, esposas e hijos de todas las edades, en una cadena de 83 carros tirados por bueyes, a la que se incorporarían en el mes de marzo dos sacerdotes y ocho monjes franciscanos, que serían los responsables de la atención espiritual de la expedición y de la evangelización de los nuevos territorios. En esa expedición se dibujaba un microcosmos de España pues sus miembros eran originarios de las cuatro esquinas del territorio peninsular y de Canarias, hecho que queda patente en los nombres y topónimos que han quedado en Nuevo México.
Oñate organizó la columna enviando una vanguardia para seguridad y reconocer los pasos complicados. Esa avanzadilla del cuerpo principal expedicionario estaba formada por diecisiete hombres bajo el mando de su sobrino Vicente de Zaldívar, con el cometido de explorar el itinerario y reconocer tanto los puntos de paso obligado como los lugares más adecuados para detenerse, así como prevenir cualquier emboscada de partidas de nativos nómadas. Aquellos valientes expedicionarios se internaban en un territorio habitado por diferentes pueblos con lenguas también diferentes, como los indios hopi, los tewas o tanos, zuñis, o los apaches entre otras muchas como los comanches o los navajos.
A la izquierda tenemos un mosquetero y a la derecha un arcabucero.
A la izquierda tenemos un mosquetero y a la derecha un arcabucero.
La Semana Santa de 1598 la pasaron junto a un río al que dieron el nombre de Jueves Santo, tal y como relata Villagrá, describiendo los oficios religiosos incluso la autolaceración de Oñate. Después reanudaron su camino, que les llevaría hasta una nueva corriente fluvial que les interrumpía el paso hacia hacia el norte: el Río de las Conchas, y para atravesarlo Oñate ordenó desmontar veinticuatro ruedas de las carretas, atarlas y cubrirlas con troncos para formar un puente y de esta manera el resto de carretas y el ganado lo pudieran atravesar. Pensemos que este proceso con todo el personal e impedimenta además del ganado, les llevó nada más y nada menos que una semana.
Por fin el 20 de abril de 1598 llegaron a las orillas del Río Grande o Bravo del Norte, que con un recorrido de 3034 kilómetros, recorre los actuales estados norteamericanos de Colorado, Nuevo México y Texas, para luego internarse en México recorriendo Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, para desembocar en el Golfo de México. Es en este punto clave, el hoy conocido como Paso del Norte, donde se encontraba la expedición de Oñate, que tendrá que hacer frente a varios ataques de tribus nómadas, hasta que una vez totalmente atravesado el río en los primeros días de mayo, junto a las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez en México y El Paso en los Estados Unidos, Oñate ordenó levantar junto a la orilla una capilla, donde tres semanas después ya estaba lista para celebrar una misa de acción de gracias en la que agradecen a Dios la fortuna de haber cruzado a la nueva tierra sin problemas.
En el texto de Gaspar de Villagrá encontramos la fórmula de la toma de posesión, en nombre de Felipe II, que fallecería ese mismo año y que fue empleada aquel histórico día 30 de abril de 1598:
“En el nombre de la Santísima Trinidad y de la individua unidad eterna, deidad y majestad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y una sola esencia y un solo Dios verdadero…. Quiero que sepan, los que ahora son o por tiempo fueren: como yo, don Juan de Oñate, Gobernador, y Capitán General, y Adelantado de la Nuevo México y de sus Reinos y Provincias… en cuyo sólido fundamento estribo para tomar la sobredicha posesión de estos Reinos y Provincias en el sobredicho nombre del Rey Felipe II”.
Así nació y sería recordado el Primer Día de Acción de Gracias español en el suroeste de los Estados Unidos. En su largo documento Oñate hace descansar su derecho como representante de Felipe II en la bula del Papa Alejandro VI de 1497, que daba poder a los reyes de España de colonizar y evangelizar el Nuevo Mundo. Como nos dice Ch.F. Lummis en “Los Exploradores del Siglo XVI”, “sorprende por el número la proporción de hombres educados en colegios que había entre los exploradores; la inteligencia y el heroísmo corrían parejas en los comienzos de la colonización del Nuevo Mundo”.
Después, reorganizó y puso en marcha la columna para retomar el itinerario seguido junto al curso del Río Bravo, hasta separarse del mismo y adentrarse en una peligrosa zona desértica conocida como la Jornada del Muerto, en la que a lo largo de unos 120 kilómetros no existía ni el menor rastro de cursos fluviales ni pozos para abastecerse de agua. Por fortuna, en los límites del desierto se encontraron con un grupo de indios pueblo, que con gran hospitalidad les prestaron ayuda, ofreciéndoles agua y alimentos. Por tal motivo Oñate llamó a aquel pueblo Socorro.
Una vez recuperadas las fuerzas, la columna reinició la marcha, llegando hasta otro asentamiento de otra parcialidad de indios pueblo, los Oh-Ke, que los recibieron sin hostilidad. Allí será donde Oñate decidirá establecer su primer asentamiento en un lugar al que dará el nombre de San Juan de los Caballeros, en honor del santo patrón de Oñate, llamando a la nueva fundación San Gabriel. Hasta entonces, 18 de agosto de 1598, la expedición ya había recorrido 1000 kilómetros desde que partiera de Santa Bárbara el 26 de enero de 1598, decidiendo invernar allí para no sufrir incursiones de los nómadas apaches.
Tras la toma de posesión y la primera fundación en Nuevo México aquel fue un durísimo primer invierno para los recién llegados a un territorio hostil, árido y lo que era peor, a más de mil kilómetros de la población española más cercana. Realmente las dificultades no habían hecho más que empezar.
En este periplo se encontraron con la mítica Acoma, descrita por Fray Marcos de Niza, quedando maravillados por su imponente situación en un roquedo aislado, aunque no vieron las riquezas de las que hablara Fray Marcos. Los pobladores, sorprendidos por la presencia de aquellos extraños hombres con extraña vestimenta metálica, les trataron con hospitalidad. Casi sesenta años después del aquel primer encuentro, los españoles regresaban a aquel mismo lugar.
En este periplo se encontraron con la mítica Acoma, descrita por Fray Marcos de Niza, quedando maravillados por su imponente situación en un roquedo aislado, aunque no vieron las riquezas de las que hablara Fray Marcos. Los pobladores, sorprendidos por la presencia de aquellos extraños hombres con extraña vestimenta metálica, les trataron con hospitalidad. Casi sesenta años después del aquel primer encuentro, los españoles regresaban a aquel mismo lugar.
El 8 de septiembre de 1598, fiesta del nacimiento de la Virgen María, fue señalado para la dedicación de una pobre y humilde capilla y para dar gracias a Dios que les había ayudado a llegar a su destino con vida y salud y sin grandes contratiempos. Fray Alonso Martínez, superior de los franciscanos, celebró la misa, y Fray Cristóbal Salazar predicó el sermón. El culto católico hacía sentirse en casa a los colonos y les daba ánimo para seguir adelante. Esta Acción de Gracias fue la primera realizada en los actuales territorios de los Estados Unidos de América y cuya hermoso celebración concluyó con la representación de la obra teatral Moros y Cristianos, que el capitán Marcos Farfán de los Godos había vuelto a escribir y a montar.
La obra se representó en el campamento españo con el beneplácito de todos. Era una obrita sencilla, escrita en versos pobres, pero que revelaban todo el entusiasmo de la Fe de los hispanos. Fue la primera obra de teatro escrita y representada en los Estados Unidos. Villagrá no hace referencia de los detalles de la comida de aquel día, pero sin duda se sacrificaron muchos corderos y becerros y todos disfrutaron en paz de aquel día de descanso.
Es muy posible que los indios del vecino pueblo de Ohke asistieran admirados a aquella celebración, pues los hispanos les estaban sumamente agradecidos por su hospitalidad, hasta el punto de dar el nombre “de los Caballeros” a su fundación, a fín de recordar la nobleza de la bienvenida cordial de los indígenas. Insisto en que aquella fue el primer “Día de Acción de Gracias” (Thanksgiving) que se celebró en lo que es hoy el territorio del suroeste de los Estados Unidos de América; veintitrés años antes de que los “Peregrinos” de Plymouth Rock celebraran su “Thansksgiving Day”.
Según pasaban las semanas fueron percibiendo los recién llegados que aquella tierra no era tan rica y fértil como soñaban, sino un lugar árido y rodeado de gentes hostiles, por lo que cundió el desánimo entre muchos de aquellos hombres que habían acompañado a Oñate al verse defraudados por el panorama en el que no veían futuro para sus familias, por lo que tomaron la decisión de abandonar el nuevo asentamiento y regresar a Nueva España.
Un total de 45 hombres con sus familias querían abandonar el proyecto, decisión que ponía en peligro al resto de la expedición, así como al cumplimiento de los objetivos de asentamiento y poblamiento, por lo que al surgir este conato de rebelión Oñate decidió cortarla de raíz reprimiendo con severidad el levantamiento. Para ello acusó a los cabecillas de desertores, lo que llevaba consigo una inmediata condena a muerte. Ante esta drástica situación uno de los franciscanos, fray Alonso Martinez, intercedió por ellos, solucionándose el conato de rebelión sin que se produjera ninguna muerte, aunque en aquel momento cuatro de sus hombres ya habían desertado y abandonado el campamento.
Sobre esta imagen de la expedición de Tristán de Luna nos hacemos idea de la importancia de su exploración para conocer parte del recorrido que debía cubrir el itinerario desde Zacatecas a Santa Elena.
Sobre esta imagen de la expedición de Tristán de Luna nos hacemos idea de la importancia de su exploración para conocer parte del recorrido que debía cubrir el itinerario desde Zacatecas a Santa Elena.
Oñate designó a su hombre de leyes por ser además de su entera confianza, Gaspar Pérez de Villagrá (1555-1620), para que persiguiera a los desertores, dado que no podía permitirse el lujo de dejarlos sin castigo para que el mal ejemplo no cundiera entre las filas de nuevos colonos. Tras varios días de persecución Villagrá conseguiría atrapar a dos de ellos antes de que cruzaran Río Bravo y entraran en el territorio de Nueva España, donde Oñate no tenía ya jurisdicción. Serían juzgados por Oñate, declarados culpables por deserción, condenados a muerte y ejecutados.
Pero Oñate era consciente de que tenía que ofrecer algo mejor a sus camaradas de de expedición que aquel asentamiento en una región árida y sin ningún aliciente para quedarse allí y prosperar, por lo que llevaría a cabo nuevas exploraciones por la región, enviando de nuevo a su sobrino Vicente de Zaldívar al madnod e esa misión, que se dirigió hacia el este, penetrando en el territorio que hoy conocemos con el nombre de Texas, donde tendría su primer encuentro con las enormes manadas de búfalos a los que los españoles dieron el nombre de cíbolos.
Cazaron algunos de ellos y comprobaron que eran indómitos y no podían domesticarse para ser utilizados como ganado. Finalmente la expedición regresó a San Gabriel sin haber alcanzado uno de sus principales objetivos: llegar hasta el Atlántico. Realmente desconocían la inmensidad continental que separaba el norte de Nueva España de las costas norteamericanas del Atlántico.
La búsqueda de un itinerario hacia el norte de la Florida seguía siendo una preocupación, ya que desde 1565 ya lo había intentado Juan Pardo, enviado por Pedro Menéndez de Avilés, desde Santa Elena en la Florida, y que llegó a sobrepasar únicamente la cadena montañosa de los Apalaches. La finalidad de encontrar este itinerario obedecía al deseo de librar las rutas marítimas que partían desde Veracruz a España a través del Caribe infestado de piratas y corsarios. En Nueva España también se interesaba por el posible itinerario para socorrer a La Florida.
Una vez realizada una incursión hacia el este fue enviada otra partida de exploración hacia el oeste para tratar de llegar al Pacífico, pero igualmente desconocían la auténtica extensión de aquellos territorios y por ello regresaron de nuevo sin alcanzar la costa. A pesar de todo Juan de Oñate persistió en su empeño y con su sobrino Zaldívar volvería de nuevo a la carga para dirigirse hacia el oeste y alcanzar finalmente las costas del Pacífico, para lo cual deberían de atravesar territorios de las diferentes tribus desconocidas para ellos que ya hemos mencionado: apaches, comanches, navajos, hopi y los indios pueblo.
En búsqueda del ansiado itinerario terrestre entre Nueva España y la Florida, en concreto hacia Santa Elena, que evitara el encajonamiento de salida del Caribe en el que acechaban piratas y corsarios.
Inicialmente pareció que eran bien recibidos, pues los caciques descendieron hasta donde se encontraban los españoles para darles la bienvenida, aunque aquellos indios queres, pertenecientes a los indios pueblo, recelaban de aquellos hombres blancos de extraños atuendos y armas, por lo que decidieron que la mejor forma de librarse de ellos era matar a su jefe. Les invitaron a subir a la ciudad para visitarla aunque, en realidad, les conducían a una emboscada. Acompañado de diez de sus hombres, Oñate siguió a los indios por aquellos senderos sobre el abismo y donde un paso en falso podía suponer la muerte, mientras contemplaban las casas distribuidas a lo largo del macizo rocoso, con sus terrazas y albercas donde almacenaban el agua de lluvia. Hubo un momento en el que Oñate desconfió y se negó a proseguir, los nativos quizá porque no habían entrado del todo en la zona de emboscada, no actuaron y les dejaron marchar.

jueves, 9 de abril de 2015

Murió el último grande de los ases alemanes. Walter Schuck

Walter Schuck.jpg
Di unos días después de su muerte con la noticia, en una web extranjera. En español no hay casi nada, quitando algún blog. Pues este grande nos dejó a los 94 años el pasado 27 de marzo, sin duda una lástima para todos los amantes de la Segunda Guerra Mundial y de los ases de caza. A mí lo que me duela, es que apenas miré sobre su vida, ya que en español solo aparece citado unas cuantas veces.
 
Los 2 aviones con los que triunfó
 
Schuck nace el 30 de julio de 1920, su padre combatió en la 1ª Guerra Mundial, era minero al acabar esta. con 14 años tras terminar la educación básica Walter quiso seguir los pasos de su padre, pero se dio cuenta de que era un duro trabajo. Justo en esos momentos su vida iba a dar un vuelco pues vivía en el Sarre, región arrebatada tras la Primera Guerra Mundial por los aliados a Alemana, en teoría estaba bajo el control de la Liga de Naciones, pero de facto era gobernada por ingleses y franceses, más por los últimos que tenían tropas allí. Tras el plebiscito que abrumadoramente pidió el regreso a Alemania. Shcuk quiso retomar sus estudios pero había un deseo que quería cumplir y era volar. Al entrar el servicio militar obligatorio Shuck se alistó con 16 años en 1937 en la Luftwaffe. Tuvo sus primeros contactos con planeadores en noviembre de ese año en Quakenbruch. Luego estuvo en Gutersloch. En 1938 consigue ingresar, con la recomendación de su capitán en la escuela de pilotos de planeadores en Schuren. Luego volvió a su anterior base. Tras hacer un curso técnico aeronáutico en Bonn en febrero de 1939, volvió a Quakenbuch y consiguió la licencia de piloto. Cuyo curso terminó el 14 de mayo, con el ataque a Francia y los Países Bajos ya en marcha. Pudo servir en un Dornier 17 como piloto de reconocimiento. Tras la campaña entró en la Escuela de pilotos de Caza. Hay que decir que antes que eso voló el Focke-Wulf 56, teniendo problemas con su superior.   
 
Interesante foto de Schuck en la escuela de aviación con un planeador
 
Ingreso acabando la campaña de Francia en Werneuchen, donde voló el Me-109. Schuck siempre fue conflictivo con sus superiores y por poco le suspenden el test de aptitudes, afortunadamente no ocurrió. En las practicas de tiro, se reveló que tenía una efectividad del 90%, pro lo que en noviembre ya servía en una unidad de caza. Hasta principios de 1942 estaría la mayoría del tiempo, volando en Alemania, la acción para él no llega hasta que la trasladan al Ala 5 de la Luftwaffe (formada en enero) que tenía bases en Stavanger (donde servirá casi Schuck) y Petsamo, allí participa en la campaña contra la URSS en el Ártico. su 1er derribo será el 15 de mayo. Era un Mig 3. el 5 de junio, derribará 4 aviones. Poco a poco conseguirá más victorias, llegando a abril de 1943 con 54 victorias. Siendo ya un autentico as. En abril de 1944 recibe la Cruz de Caballero al llegar a los 84 derribos, la de Hierro la recibió en 1942. El 15 de junio derribó 6 aviones y alcanzó los 100 derribos. 2 días después en 24 horas batirá otro record al derribar 12 aparatos. En agosto se convertía en líder del 10ª Escuadrón del Ala 5 de Caza. Para mediados de septiembre tiene en su haber 170 derribos. Pero será herido en el rosto al saltarle unos cristales de la cabina en un combate. Lo peor es que un cristal penetró en su mandíbula, aunque pudo ser operado con éxito. Estando convaleciente recibe con cierta sorpresa, las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero.
 
Walther con el único piloto que fue capaz de derribarle
 
Goering le pondrá el 7 de noviembre en Berlín personalmente la condecoración. Durante su servicio en el Ala 5 (Jagdgeschwader 5), tuvo muy buena relación con otros as que derribó 208 aviones en 375 misiones de combate, Theodor Weissenberger. En enero de 1945 deja su unidad, pues fue elegido para pilotar en Me-262, un gran caza a reacción. En marzo ya lo dominará y servirá junto a su amigo Weissenberger en el Ala 7. el 26 de ese mes, Shcuk mandará un escuadrón. Su primera acción con este caza, fue 2 días antes, tras subir a 10.000 m localizó 2 P-51 Mustang y un P-38 Lighning, derribando los 2 primeros. Después derribará varios bombarderos, pero solo obtuvo 8 victorias con el Me-262. En los últimos días de los contienda fue derribado por el P-51 del teniente Joseph Anthony Peterburs del 55 Escuadrón de la USAF. Afortunadamente pudo saltar en paracaídas. Se encontraría con este piloto 60 años después, al visitar USA. En total Schuk derribó 206 aviones hizo cerca de 500 misiones de combate. Y otra cosa más destacable es que al hacer enseñanzas de poco tiempo en distintas escuelas militares, empezó sirviendo como piloto suboficial. De hecho lo era hasta el verano de 1944, cuando por méritos fue ascendido a alférez. Cuando acabó la guerra era un teniente. Pero eso sí, ya quisieran muchas tener semejante hoja de servicios. Ni que decir tiene que tras la guerra se convirtió en un ejemplo de admiración para muchos pilotos de la renacida Luftwaffe.  En fin, sirvan estas líneas como merecido homenaje a un grande de la aviación, al que lamentablemente muchos desconocían.
 
 photo DSC00017-1.jpg
Un anciano peor aún jovial Walter Schuck

miércoles, 1 de abril de 2015

El cine naval, Una asignatura pendiente de España

Otro enorme artículo de "Espejo de Navegantes", que merece la pena almacenar y recordar. Fue escrito por Jesús García Calero el 22 de marzo. Y hace una comparación al abandono tanto a nivel de estudios históricos y de enseñanza, pero sobre todo de olvido en el cine español que lo único que sabe hacer es comedias o películas históricas mediocres y siempre condicionadas por la política, aparte de ser poco comercial en general en el extranjero y siempre teniendo malos presupuestos. A continuación viene la comparación de Jesús, para hacernos entrar en razón para vernos a los años luz que estamos en comparación con otros países en esa materia.  

Lo que va de «Master and commander» a «Cateto a babor»

Tal vez debamos reconocer de una vez por todas la grave amnesia y la falta de foco en los que hemos ocultado nuestra historia. En este caso, hablemos de la historia naval, materia de este blog. Cuando el pasado año en España se ha homenajeado a Blas de Lezo con la estatua erigida en la Plaza de Colón de Madrid la mayoría ha sentido esa figura como un descubrimiento, porque jamás había oído hablar de cómo desafió a la Armada inglesa en Cartagena de Indias. Y cuando Estados Unidos otorgó uno de los mayores honores del Estado a Bernardo de Gálvez (del que nuestros escolares tampoco saben nada) por su ayuda inestimable en la independencia de las Trece Colonias, mientras aquí ni estimamos ni conocemos bien quién era y lo que hizo, de inmediato, deberían saltar las alarmas. ¿Pero saltan? ¡No! Aquí lo tomamos a risa.
Vayamos a risa, pues. No solo porque conviene tomarse las cosas con humor, sino porque, paradójicamente, tampoco con el humor en la mano saldremos muy bien parados. Esa historia que despreciamos alegremente nos permitiría mirarnos en el reflejo de una nación moderna que quería progresar, cuyos máximos héroes fueron además grandes científicos y vivieron vidas de novela que, inexplicablemente, la cultura española no ha sabido explotar, narrar, disfrutar. Historias como la que Arturo Pérez Reverte acaba de convertir en su novela “Hombres buenos” son abundantes en nuestro siglo XVIII. ¿Por qué no sumamos a los libros algún programa o incluso algún filme de nuestro casi siempre polémico cine español? No hablamos de ardores guerreros ni rutas imperiales, sino de historias asombrosas para disfrutar, centradas en aquellos grandes científicos y soldados cuyos logros harían empequeñecer las épicas importadas que consumimos en monocultivo. ¿Risas aún? Riamos. Pero tanto quienes se ríen como quienes se llenan la boca de invocaciones a la potenciación de las industrias culturales en España deben saber que estas permanecen definidas, sobre muchas otras cosas, por esta inmensa omisión histórica. Si no sabemos mirar con inteligencia y orgullo lo mejor de nuestra historia, vendrán mal dadas siempre. De continuo.
 
No vamos a blandir el exagerado argumento de cuántas películas se han hecho de la Guerra Civil para reivindicar una gran película sobre la historia naval porque el conflicto que siguió a la sublevación de Franco dejó hondas cicatrices que explican por sí mismas muchas cosas. El argumento es netamente diferente: si ya hemos estado tanto tiempo revisando (culturalmente hablando) las cicatrices que se infligieron las dos Españas, ¿por qué no probar con una mirada curiosa y profunda al momento histórico anterior a la pugna que partió en dos nuestro país y que comenzó en 1808 hace más de dos siglos? En el XVIII la España más avanzada, llena de científicos e ingenieros que mantenían la flota y las conexiones con las grandes instituciones científicas de Europa, estaba en la Real Armada. Sus historias, por ello, son narraciones de una nación que no llegó a ser debido, precisamente, al conflicto nacido con la división entre dos miradas a lo que España debía ser, una línea divisoria atroz que se inundó con sangre de unos y otros, obstinadamente, desde la invasión francesa, durante los pronunciamientos, revoluciones, casticismos, inquisiciones, carlismos, traiciones, magnicidios y represiones  que desembocaron en la consabida y terrible guerra incivil española 1936-1939. De venganza en venganza hasta la náusea. La Transición acabó con ese discurso, a pesar del número de adjetivos y defectos que le queramos añadir. Eso es un hecho. Y no se nos ocurre mejor inspiración para las incertidumbres de nuestro presente que la historia de aquellos hombres que hicieron grande este país y cuya memoria hemos borrado, sin atender a qué deber cumplieron y cómo lo hicieron, a menudo en circunstancias que a casi todos nos acobardarían.
Viajemos un poco antes, desde el cine y desde la literatura, desde cualquiera de las artes e industrias culturales con las que queremos invocar el futuro de una potencia cultural. ¿Por qué no? ¿Acaso no es necesario saber de dónde viene aquella imagen moderna y culta que queremos actualizar? El público lo está demandando crecientemente. Se demuestra cada día en noticias, libros y la moda de la novela histórica, en un país cuya escuela reduce toda nuestra historia americana a un par de fechas y cuatro clichés. Eso sí es una vergüenza -no sentir la historia americana como propia, no conocerla-, una puñalada digna de la leyenda negra que nos hemos dado nosotros mismos. Es lo que hay.
MdR_Trailer02_Still_03_xl
Michiel de Ruyter, Almirante de película holandesa
Antes de concluir sobre nuestro papel reciente, con risas incluidas para no estrellarnos en la gravedad del discurso, demos una vuelta por ahí fuera, que siempre despeja y rompe prejuicios.
Holanda está de enhorabuena
Todo esto viene a cuento porque acaba de estrenarse una película holandesa, un espectacular ejercicio de memoria y dignidad, a través de la historia de uno de los hombres que más hicieron por la grandeza de su nación. Un 24 de marzo de 1607, tan solo dos años después de que viera la luz el Quijote en España, nacía en Holanda Michiel Adriaenszoon, el almirante Michiel de Ruyter, el hijo de un humilde marinero. La casta humilde y brava de la que procedía le llevó a unirse como contramaestre de un buque mercante con tan solo once años. Aquella temprana dedicación era promesa de un destino heroico en el mar. Con el tiempo, sería el hombre decisivo en las tres guerras anglo-holandesas del siglo XVII y permitiría el florecimiento de un imperio comercial ultramarino. Hoy, Holanda le dedica la citada e impresionante película, cuyo trailer merece la pena:

ADMIRAL – Trailer (English subtitled version) from Rebel Film on Vimeo.
¿No da envidia? Entre sus múltiples aventuras, en sus inicios en el mar fue capturado por corsarios españoles en el Golfo de Vizcaya, aunque pudo escaparse con dos compañeros y regresar a su país por tierra. Con el tiempo, sería uno de los grandes marinos de la historia, especialmente tras sus impresionantes victorias navales, sus aterradoras incursiones por el Támesis, bloqueos y sobre todo como el gran estratega que supo utilizar maniobras audaces para romper las líneas enemigas de las que casi siempre sacó ventaja. Ni Inglaterra ni Francia pudieron impedir el florecimiento comercial de las provincias unidas en buena parte gracias a sus logros.
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
MdR_Trailer_Stills_05_xl
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
MdR_Trailer_Stills_11_xl
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
Schermafbeelding_2014-11-04_om_13.37.31_xl
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
MdR_Trailer02_Still_02_xl
Imagen de la película sobre Michiel de Ruyter
 
Ya que las comparaciones son odiosas (por lo que hablábamos de la amnesia española) miremos un poco más por ahí. Ya hace tiempo, Javier Noriega nos hizo reflexionar con la historia comparativa entre los honores de Nelson y Blas de Lezo. Está claro que, como Holanda ahora, el mundo anglosajón ha servido bien a la memoria de sus héroes. Historias  bien contadas, como Master & Commander, ejemplifican bien ese empeño para no olvidar la grandeza que se asume como propia: hombres duros que exploraron el mundo y a la vez científicos y músicos delicados tocando, casi es una broma, una versión de Boccherini, de la “Música nocturna de las calles de Madrid”.

Pero mientras nuestros vecinos nos dejan en la oscuridad nocturna de nuestras propias calles barrocas, repasemos bien esta situación. Aquí podríamos haber hecho ya alguna película, digna al menos, si del XVI, sobre Álvaro de Bazán, por ejemplo. Al menos como gran almirante, organizador de la Armada y vencedor en Lepanto ya merece que lo estudiemos y tratemos de contarlo. Y en el XVIII, como decíamos, están los grandes marinos científicos, Jorge Juan (también espía), Ulloa… y los políticos y soldados de película como Gálvez, cuyo retrato cuelga, antes de los libros de texto en las escuelas españolas, en el Capitolio de Washington. ¿Cuándo algún productor se empeñará en cambiar las cosas? ¿Hay algún proyecto más indicado para Ibermedia?
Pero no, en España nos hemos conformado con Botón de Ancla (tres versiones), Los Guardiamarinas y Cateto a babor. Si además hubiera de lo otro, de la mejor historia que aún podemos contar, no nos faltaría un gesto comprensivo. Pero se ve que lo que resulta tan evidente no es fácil de ver. Hubo también películas de tema colombino, de desigual fortuna y despropósitos como El Dorado, que nada aportaban a la película de Herzog sobre el rebelde loco Aguirre. ¿No se ha alentado nunca una producción así, plena de épica y moderna en su concepción, como “Master and copmmander” o este “Almirante” holandés? Rumores hubo de un intento de llamar a las puertas de Hollywood sobre Galvez (Antonio Banderas, qué gran Galvez harías siendo malagueño como él) y también rumores de tomas de contacto desde Defensa para saber si alguien podría estar pensando en algo así.
Pero nada, ni bajo las nubes ni en el horizonte, hace pensar que un filme de esta temática se haga pronto. Nada está confirmado. No se hará. ¡Que siga la risa! Aquí en la hipotenusa cultural de España seguimos catetos a babor, incluso cuando gobiernan los de estribor.
Lo único que podemos llevarnos a los ojos, un poco digno, es el documental que Jorge Juan ha merecido recientemente, con motivo de la investigación del navío Triunfante, cuyo pecio está en la Bahía de Rosas, por el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña.
Lo dejamos aquí, para no dejar un gusto demasiado amargo. ¡Cómo nos gustaría equivocarnos!
Trailer Documental “El Triunfante” versión Castellano. from Inbluefilms on Vimeo.